Me dispongo a cumplir la siguiente tarea, empezando por analizar dichos mapas de forma individual.
El primero se trata de un mapa político que muestra los países beligerantes en la Primer Guerra Mundial. Podemos ver la Europa de 1914 dividida en cuatro colores: verdes para la Tripe Alianza y aliados (Alemania, Imperio Austrohúngaro, Bulgaria y Turquía), naranjas para la Triple Entente y sus aliados (Gran Bretaña, Francia, Rusia, Bélgica, Portugal, Serbia, Montegro, Rumanía, Grecia, Marruecos, Argelia, Tunez), amarillo para los países neutrales (Dinamarca, Noruega, Suecia, España y parte del norte de Marruecos) y naranja rodeado de verde para un futuro aliado de la Triple Entente en 1915 (Italia). La razón por la cual dicho país posea ambos colores es porque en un principio formó parte de la Triple Alianza, pero luego, como ya he mencionado, pasó a ser de la Triple Entente.
El segundo mapa ilustra la Europa del año 1919 y su división definitiva tras la guerra. Tenemos de nuevo una distribución de colores y símbolos utilizados para dividir dicho continente. En rosa, tenemos el territorio perdido por Alemania en favor de Prusia, parte de Dinamarca, Alsacia y Lorena. Coloreado de verde se encuentra el territorio perdido por Austria-Hungría en favor de Checoslovaquia, Rumanía y parte de Austria, que corresponden con los estados que se crearon en dicho año. Naranjado está el territorio perdido por Rusia en favor de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Aquellos señalados con violeta son los perdidos por Turquía. Aparte, todos los nuevos estados surgidos se representan en este mapa con líneas diagonales azules.
Dejando de lado el análisis individual, podemos afirmar que estamos ante dos mapas políticos europeos que, en conjunto, presentan la evolución territorial desde que estallase la guerra en 1914 hasta la distribución territorial final en el París de 1919.
Ya que los dos guardan relación con la Primera Guerra Mundial, detengámonos en dicho suceso histórico.
Ésta tuvo lugar debido a distintas causas, agrupadas en tres: rivalidades internacionales, causas económicas y la división europea desde 1907 en dos bloques: la Triple Entente y la Triple Alianza. Aún así, el detonante fue el asesinato por parte de un grupo terrorista del heredero a la corona austriaca y su mujer, en Sarajevo.
Así comenzó un largo conflicto que tendría lugar alrededor de toda Europa durante cuatro años, dividido en distintas etapas: la invasión alemana de Francia, a pesar de que los alemanes acabaron siendo derrotados; la guerra de trincheras en la cual los soldados se vieron obligados a vivir en unas condiciones de vida terribles, y cuyos resultados fueron poco beneficiosos y, finalmente, la guerra de desgaste, que protagonizó una de las etapas más sangrientas de esta guerra con las Batallas del Somme y Verdún.
Hay dos factores que influenciaron el final de la guerra favoreciendo a los estados aliados: la entrada de Estados Unidos en el conflicto y la Revolución Rusa. Todo finaliza con la inevitable rendición alemana tras firmar la paz con los bolcheviques y quedarse sin apoyos ante la firma de los armisticios de Bulgaria, Turquía y Austro-Hungría. Es en este momento cuando comienzan a darse las firmas de diversos tratados de paz, cuyo objetivo principal es la final distribución de los territorios europeos, ilustrado por el segundo mapa.
Pasando a un tema más político sabemos que, al finalizar la Primera Guerra Mundial se produjo una expansión de las democracias. Ante todo, debemos diferenciarlas de los regímenes autoritarios: Un régimen autoritario es aquel que recurre a la represión y otros métodos forzosos para ejercer su voluntad sobre la población civil mientras que, uno democrático, es aquel cuya característica predominante es que el poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. Creo que su expansión se debió a que el pueblo empezó a darse cuenta de que no merecían ni tenían por qué vivir reprimidos por un régimen autoritario, y menos tras haber sufrido esa dura y larga guerra por culpa, en gran parte, de los dirigentes de los distintos países.
Por supuesto, si la guerra la hubiesen ganado los Imperios Centrales, el desarrollo de la historia contemporánea habría tomado otro camino completamente distinto. Nunca sabremos lo que habría pasado, pero podemos suponer que el imperio Austro-Húngaro no se habría separado, y probablemente, la distribución territorial les habría beneficiado a ellos, siendo otra muy diferente.
Otro acontecimiento que habría cambiado si el conflicto no hubiese tenido lugar habría sido la emancipación de la mujer ya que, durante la guerra, se requirió de ella para ocupar algunos trabajos considerados "de hombres", ya que estos estaban en la guerra. Probablemente fue esto lo que hizo que la población en general asimilase que la mujer valía lo mismo para trabajar que el hombre, ayudando a su emancipación ya prácticamente definitiva.
Creo que, a pesar de su carácter sangriento y de larga duración, es un conflicto que cambió el curso de la historia. Fue una guerra en la que se involucraron, para bien o para mal, muchísimos países, quienes aprendieron lo terrible que podía ser una guerra totalitaria y moderna como lo fue la Primera Guerra Mundial. Las bajas fueron altamente numerosas, incluso las mortales, y los soldados alrededor de toda Europa tuvieron que sufrir lamentables condiciones de vida. Estos dos mapas reflejan la situación de la que se parte y a la que se llega fielmente, y con ellos podemos comprender la evolución territorial del conflicto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario