La gráfica que voy a comentar representa el número de conflictos laborales que hubo en Gran Bretaña entre los años 1751 y 1800, representa 49 años en periodos de diez.
En cuanto a su forma externa, se trata de una gráfica de barras verticales, una por cada diez años. Y, en cuanto a su contenido o materia, podemos decir que es social, ya que habla del mundo laboral de cierta sociedad en ciera época. En este caso, la Gran Bretaña obrera de finales del S.XVIII.
Profundizando en el análisis de este gráfica, podemos ver que la barra con menor número de conflictos corresponde a los diez primeros años, de 1751 a 1760: 37 conflictos. Pasada esta primera década, vemos que los conflictos aumentan de una forma algo brusca, ya que en la siguiente década ya hay 66 conflictos, un aumento de casi el 50%.
La primera disminuición se produce entre los años 1781 y 1790. ¿Por qué? Podemos suponer que por estas fechas los obreros decidieron reivindicar sus míseras condiciones laborales, dando comienzo al Movimiento Obrero.
En la última decada representada el número asciende de forma alarmante a 123 conflictos. Tal vez porque se empezó una gran represión contra la revolución de los obreros y se prohibió el asociacionismo (a las Combination Acts me remito).
Aunque no esté representado en la grafica, sabemos que los conflictos irán aumentando y disminuyendo de forma cíclica, ya que los obreros no se rendirán y lucharán por mejorar sus condiciones. Aun así, el Estado tampoco cederá facilmente, y proletariado y burguesía entrarán en una lucha por defender cada uno sus intereses, que durará bastante más que cinco décadas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario