viernes, 20 de febrero de 2009

Crítica historica: "Memorias De Africa"

Esta película transcurre a comienzos del siglo XX con el reparto de Africa, el colonialismo y el imperialismo.
Se trata de la historia de de una joven danesa, llamada Karen, casada con el barón Bror von Blixen-Finecke que juntos deciden irse a vivir a una de las colonias británicas de Africa, concretamente en Kenia, para dirigir una plantación de café.
Este matrimonio pronto se viene abajo debido al comportamiento mujeriego del marido.
Cuando deciden no permanecer mas tiempo juntos, a nuestra protagonista se le viene el mundo encima puesto que pensaba que no seria capaz de sacar adelante la explotación de café, pero gracias a un guapísimo cazador profesional, Denys Finch Hatton, consiguen sacar poco a poco todo el trabajo junto a la tribu de etnia masai. Ambos se ven enredandos en una historia de amor de la que muchos desearian tener.
Un dia, la plantacion de café se halla totalmente destruida, pasto de las yamas y Karen se ve arruinada teniendo que volver a Europa.
Un trágico dia, Denys tiene una accidente de avioneta...y muere.

Después de este breve resumen, podemos citar aspectos historicos que salen en esta maravillosa película remontándonos a la época de el reparto de Africa.
Como idea principal podemos destacar cómo debido al Congreso de Berlin, muchos aristócratas de las diferentes potencias Europeas van a Africadonde van a desarrollar un modelo de vida lo mas parecido posible al que tenian en sus paises. Esto se ve claramente en la escena en la que la protagonista va a pedirle ayuda a unos altos cargos, los cuales estan en un sitio que podria pasar perfectamente por Inglaterra,Francia puesto que habian montado un hipódromo,caballos...una fiesta propia de las grandes potencias europeas.

Otro punto a destacar es el tema de las colonias. La colonia que aparece en la pelicula es de explotación (con respecto al poblamiento) puesto que los europeos habian llegado alli con el único proposito de sacar el máximo partido a las materias primas. En esas explotaciones abundaba la mano de obra barata.
Segun el tipo de gobierno, se trataba de una colonia puesto que no poseian gobierno propio, dependian de la metrópoli y los intereses estaban sometidos a esta misma( la metrópoli).

Debemos señalar tambien el tema del transporte. El ferrocarril fue indispensable para mejorar el transporte en las colonias africanas (transporte de pasajeros, mercancía, trabajadores indígenas…).
Podemos observar como en un momento de la película hablan de una crisis de superproducción. Esto queria decir que no se vendían todos los alimento y por lo tanto, algunas empresas tuvieron que cerrar.

Como valoración final puedo decir que me ha parecido una película muy bonita y a la vez interesante puesto que enfocan muy bien todos estos temas tratados, que efectivamente muestran muy bien la realidad de la época.

lunes, 9 de febrero de 2009

comentario gráfica:

la gráfica que comentaremos a continuación se trata de una que representa los conflictos laborales en Gran Bretaña entre los años 1751 y 1800.

Podemos ver que se trata de una gráfica de barras verticales, cada una corresponde a diez años.
En el eje de abcisas se ven los años correspondientes a cada barra y en el eje de ordenadas estan los conflictos laborales, el número de los conflictos laborales.
En la clasificación según la materia podemos decir que se trata de una gráfica social puesto que habla de los conflictos laborales, el mundo laboral en la época del movimiento obrero.
Estos conflictos se ocasionaron por las represalias y los conflictos en determinados paises,sobretodo en los paises mas industrializados. Estas conflictos se ocasionaron porque los obreros llegaron a un pnto en el que no aguantaron mas injusticias y se reivindicaron formando asociaciones de obreros y grupos de obreros los cuales se reuinian y pedian derechos al Estado.

Observamos la distribución de las barras y podemos observar que la barra(123) mas larga es la del periodo del año 1791-1800 , esto debe ser debido a que el punto clave y máximo de el movimiento obrero fueron los últimos años.
La barra con menos conflictos laborales es la del periodo de 1751-1760 puesto que al principio habia "miedo" a reivindicar los derechos al Gobierno, al Estado.

El resto de las barras corresponden a los años comprendidos entre el 1761 y el 1790 donde se dieron lugar la mayoria de los movimientos obreros.

comentario gráfica:

domingo, 8 de febrero de 2009

Comentario de la gráfica

La gráfica que voy a comentar representa el número de conflictos laborales que hubo en Gran Bretaña entre los años 1751 y 1800, representa 49 años en periodos de diez.

En cuanto a su forma externa, se trata de una gráfica de barras verticales, una por cada diez años. Y, en cuanto a su contenido o materia, podemos decir que es social, ya que habla del mundo laboral de cierta sociedad en ciera época. En este caso, la Gran Bretaña obrera de finales del S.XVIII.

Profundizando en el análisis de este gráfica, podemos ver que la barra con menor número de conflictos corresponde a los diez primeros años, de 1751 a 1760: 37 conflictos. Pasada esta primera década, vemos que los conflictos aumentan de una forma algo brusca, ya que en la siguiente década ya hay 66 conflictos, un aumento de casi el 50%.

La primera disminuición se produce entre los años 1781 y 1790. ¿Por qué? Podemos suponer que por estas fechas los obreros decidieron reivindicar sus míseras condiciones laborales, dando comienzo al Movimiento Obrero.

En la última decada representada el número asciende de forma alarmante a 123 conflictos. Tal vez porque se empezó una gran represión contra la revolución de los obreros y se prohibió el asociacionismo (a las Combination Acts me remito).

Aunque no esté representado en la grafica, sabemos que los conflictos irán aumentando y disminuyendo de forma cíclica, ya que los obreros no se rendirán y lucharán por mejorar sus condiciones. Aun así, el Estado tampoco cederá facilmente, y proletariado y burguesía entrarán en una lucha por defender cada uno sus intereses, que durará bastante más que cinco décadas.