sábado, 6 de junio de 2009

La guerra civil rusa.



Me dispongo a hacer un comentario sobre la guerra civil rusa.
Se trata de un texto histórico literario de caracter argumentativo con ideologia política puesto que es un texto de Trotsky y este era un importante dirigente político de esta época. Como ya he dicho, es un texto de Trotsky, por lo tanto de ideologia Soviet, de Petrógrado mas concretamente.
Como se puede comprobar en el propio texto, se trata de la revolución de Octubre, esta revolución la podemos situar como antecedente directo a la revolución que mas tarde llegará al país, a la propia revolución rusa. Esta revolución, la revolución de Octubre comenzó cuando las tropas del ejercito de los Soviets ocuparon bancos, centrales telefónicas y las estaciones de ferrocarriles. Al dia siguiente cercaron el palacio de invierno y enviaron el "Aurora", un cucero, para que apuntara con sus cañones al Palacio. Finalemente los Bolcheviques apresaron a todos los miembros del gobierno, excepto Kerensky que consiguió huir.
Al mismo tiempo se estaba celebrando el II Congreso de los Soviets de Petrógrado en el que tanto Mencheviques como socialistas revolucionarios protestaron porque consideraban que los bolcheviques habian realizado un golpe de estado y habian abandonado el congreso.
Lenin y Trostky formaron un nuevo gobierno llamado el "Consejo de comisarios del pueblo" que estuvo presidido por Lenin.
En el texto aparecen varios personajes e instituciones importantes como Trostky, el Ejército Rojo, el Ejército Blanco y los Soviets.
La idea principal que el autór quiso remarcar fue que si la guerra civilfue ganada se debio esencialmente a la movilización de recursos políticos, ideológicos y sociales de las clases revolucionarias y a la ayuda que aportó el proletariado internacional para impedir una intervención militar mas intensa de parte de las potencias capitalistas.
Como ideas secundarias podemos rescatar del texto por ejemplo que todas las potencias capitalistas intervinieron para apoyar la contrarrevolución.
Otra de las ideas secundarias es que era necesario organizar la resistencia armada.
Otra idea muy importante era que el poder de los soviets encargó a trtsky la creación del Ejercito Rojo. Los soldados de este ejército hicieron el juramento de servir a la causa de la revoluciñon del proletariado internacional.
Como podemos comprobar el texto está distribuido de tal forma que nos hablan en primer lugar del Ejército Blanco como explicación a la creación del Ejército Rojo.
Los antecedentes directos a esta revolución son por ejemplo la modernización industrial en la que podemos ver como la economia risa siempre estaba en banca rota debido a el exceso de gastos de la corona, la deuda externa, la corrupción, el pésimos sistema de recaudación de impuestos y los costes militares.
Otro antecedente fue la oposición al zarismo en la que al principio comenzaron los pòpulistas intentando propagar el sentimiento revolucionario en el campesinado y la implantación de un socialismo agrario. Estos fundaron la organización de "Tierra y Libertad" y mas tarde la organización anarquista terrorista de "La voluntad del pueblo" que lograron asesinar al zar Alejandro II en 1881.
Esta revolución se dió entre 1918 y 1922.
El ejercito blanco logró muchas victorias y consiguió hacerse con la mayor parte del país. El Ejército rojo fue creado por los Bolcheviques que aseguraba la estancia en el gobierno, este ejército estaba organizado por Trotsky.
El autor atribuye a trotsky mucha fuerza a la hora de habklar del ejército rojo. en mi opinión no creo que sea una buena forma de dar un enfoque a esto puesto que pienso que esa valoraciñon tiene que ser de manera objetiva, sin entrar en particularidades ni en detalles y por supuesto sin entrar en opiniones personales.
El autor atribuye la victoria de la revolución a los recursos políticos, ideológicos y sociales de las clases revolucionarias y a la ayuda que aportó el proletariado internacional militar mas intensa de parte de las potencias capitalistas.
Las implicaciones internacionales de la guerra civil rusa fueron importantes porque debido a ellas se produjo el conflicto.

La Guerra Civil.

Me dispongo a comentar este texto, titulado “La Guerra Civil” y extraído del libro “La revolución de Octubre”, escrito por Ernest Mendel.
Mendel fue un economista, historiador y político belga, y uno de los principales líderes del trotskismo tras su muerte, considerado uno de los teóricos marxistas más importantes de la segunda mitad del S.XX.
Esto nos indica que poseía una ideología comunista y, claramente, a favor de los bolcheviques; algo que comentaré después al hablar de su objetividad.

Se trata de un texto histórico literario que hace referencia a la guerra civil rusa, un conflicto militar que tuvo lugar entre 1918 y 1922, algo después de la Revolución de Octubre. Dicha guerra enfrentó al Ejército Rojo, formado por los comunistas y revolucionarios en el poder, y al Ejército Blanco, compuesto por conservadores y liberales favorables a la monarquía y socialistas contrarios a la revolución bolchevique. Su finalidad no es simplemente informativa, sino la defensa del bando de Trotsky e su Ejercito Rojo en ella.

Aparecen varios personajes e instituciones importantes en este texto. Menciona a dos bolcheviques: Lenin y Trotsky. De Lenin se dice que estuvo a punto de morir en un atentado que sufrió por parte del “terror blanco” y, de Trotsky, que fue el encargado por los soviets de crear el Ejército Rojo. Del bando contrario se menciona una serie de ejércitos contrarrevolucionarios. Los más poderosos fueron los de los generales Wrangel y Denikine, y el del almirante Kolchak.

La idea principal del texto de Mendel es que, a pesar de todas las dificultades que tuvo y la inmensa coalición reunida contra la revolución, el ejército Rojo ganó la guerra civil debido a la movilización de recursos políticos, ideológicos y sociales de las clases revolucionarias, y a la ayuda que aportó el proletariado internacional. Sigue un esquema de desarrollo cronológico, enfatizando cada vez más las virtudes del bando revolucionario. Al principio menciona las dificultades con las que contaron los bolcheviques, y lo difícil que parecía para ellos ganar la guerra. Mientras transcurre el texto el autor pasa a admirar como superaron dichas dificultades y como ganaron la guerra. Creo que sigue dicho esquema para dejar a los bolcheviques en una alta posición y que así los lectores queden con la idea de que merecían tal victoria.
Como ya he mencionado anteriormente, la guerra civil rusa comenzó en 1918 y finalizó en 1922. Estando los bolcheviques en el gobierno se dieron distintas medidas para constituir un Estado Socialista Soviético, gracias a las cuales los bolcheviques contarían con el apoyo de los campesinos y solados. Se idearon otras para reforzar su poder político y consolidar dicho apoyo popular.
Llegó un momento en el que Lenin comenzó a acabar con todo tipo de oposición, clausurando todo periódico que fuese en contra del II Congreso de los Soviets o creando una policía política, por ejemplo. En noviembre se convocaron unas elecciones para la Asamblea Constituyente que, al no ser su resultado favorable para los bolcheviques, fue disuelta. Esto generó la oposición de los zaristas, mencheviques, socialistas revolucionarios y el grupo de los blancos a la oposición, ya que no aceptaron el dominio bolchevique. A estos se unieron Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Japón, con el fin de evitar la llegada de los ideales revolucionarios a Europa.
Ante toda esta oposición, los bolcheviques crearon el Ejército Rojo, al mando de Trotsky. Aunque en un principio pareciese que fuese el Ejército Blanco quien tuviese la victoria en sus manos, debido a su mayor número de victorias y de ocupar la mayor parte del país, fue el Rojo quien acabó ganando la guerra con una ofensiva en 1921.

Después de haber analizado este texto considero que no se trata en absoluto de un escrito objetivo, ya que el autor deja muy clara su opinión y su ideología, y no se limita a narrar desde un punto de vista imparcial cómo sucedió la guerra. Mendel atribuye muchas cualidades al Ejército Rojo, entre ellas “una energía incomparable” y “una cohesión y moral de hierro”. También se refiere constantemente a las implicaciones internacionales, ya que según él fueron una dificultad enorme para el Ejército Rojo. En esto estoy de acuerdo con él ya que, sin ellas, los socialistas revolucionarios, mencheviques y capitalistas no habrían tenido nada que hacer: estos aportaron capital, tropas y armamentos.
En definitiva y para finalizar este comentario saco la conclusión de que se trata de un texto especialmente subjetivo que trata de engrandecer al bando bolchevique y que no debe ser tenido en cuenta como base objetiva de la Guerra Civil Rusa. Aún así, considero que siempre es interesante conocer las dos versiones de los hechos, siendo esta una de ellas.